
En breve se comenzará con la obra de rehabilitación energética de caserío construido en el año 1946. A lo largo de los años de su vida útil, se han ido realizando una serie de modificaciones que han alejado al edificio de la imagen prototípica del caserío tradicional vasco, debido a las necesidades de funcionalidad del momento. Debido a la época en la que fue construido, el edificio carece totalmente de aislamiento térmico y contra la humedad en cualesquiera de sus cerramientos exteriores y en contacto con el terreno.
Además el estado de las losas es muy deficiente, con gran cantidad de presencia de grietas y humedades, suponiendo un serio peligro para los usuarios. Por todo ello, que se van a realizar una serie de actuaciones convirtiendo la construcción en una vivienda de consumo casi nulo.

Para ello, exteriormente se proyectará mortero de cal en todas sus fachadas y se aislan con un SATE StoTherm Classic MW® de placas de lana de roca de 10 cm de espesor. Las carpinterías de las ventanas se cambian en su totalidad por unas de aluminio/madera de triple vidrio de alta gama con sello Passive House.
En cuanto a las actuaciones previstas en el interior de la vivienda, hay que destacar la instalación del sistema de ventilación de doble flujo Zehnder ComfoAir®. Este sistema de bajo consumo asegurará la calidad del aire mediante una unidad de extracción de aire viciado en zonas húmedas (cocinas y baños) y una unidad de insuflación de aire nuevo filtrado en zonas secas (salón, habitaciones y resto) por medio de conductos.

Además se utilizará una bomba de calor por aerotermia Mitsubishi Puhz-HW 140® para la producción de ACS y calefacción, apoyado por un sistema de calefacción por suelo radiante.

VENTAJAS TÉCNICAS DEL AISLAMIENTO TÉRMICO SATE
Los sistemas de aislamiento térmico de fachadas por el exterior presentan una serie de características que los adecuan como solución constructiva de acuerdo a las exigencias contempladas en el Código Técnico de Edificación (CTE).
Las exigencias en cuanto a los valores de transmitancia térmica de la envolvente térmica de los edificios, concretamente con relación a las fachadas, están resueltas por medio de actuaciones a base de un aislamiento térmico por la cara exterior de las fachadas con placas de EPS (poliestireno expandido).
La inercia térmica es la capacidad de un material para aguantar el calor, está vinculada directamente con la acumulación de energía. Los cerramientos con mucha inercia acumulan mucha energía, que actúa como un colchón protector de las fluctuaciones de las temperaturas exteriores; así por ejemplo construcciones con grandes muros, iglesias, casonas rurales, su temperatura interior difiere mucho de la exterior, por la gran masa térmica de los mismos.
Comportamiento frente a puentes térmicos: Un puente térmico es una zona de la envolvente de un edificio (ya sea la fachada, un techo que da a una terraza o tejado, o cualquier otra zona que limite el edificio con el exterior) por donde se pueden producir fugas caloríficas. Los vanos del cerramiento donde se van a ubicar las ventanas o puertas son elementos que presentan un punto débil o puente térmico en la zona del dintel ya que para que recibir la carga del cerramiento que tiene encima y transmitirla a las jambas, se realiza habitualmente con una vigueta de hormigón que suele encontrarse vista, desprovisto recubrimiento.
El aislamiento por el exterior resuelve estos puentes térmicos tanto en obra nueva como en rehabilitación ya que todo el espesor del elemento aislante es pasante con la envolvente del edificio.
Otro de los elementos constructivos que son especialmente susceptibles de crear puentes térmicos son los salientes de las fachadas como aleros balcones, terrazas, etc.
Solución de condensaciones: Las humedades de condensación se producen en los espacios interiores de los edificios, están motivadas por el cambio de estado del vapor de agua a liquida. Esto puede ocurrir por dos circunstancias, un aporte extra de humedad, ocurre en los cuartos de baño al usar el agua caliente, ó por un enfriamiento de aire. El enfriamiento se produce por contacto con un cuerpo frío, el cual puede ser la superficie o caras interiores de los cerramientos. Si las temperaturas superan el limite (punto de rocío) habrá condensaciones.
Este enfriamiento es debido a un insuficiente aislamiento de la fachada. Cuando se produce la condensación en la superficie interior del cerramiento (paredes) se denomina condensación superficial y cuando el fenómeno se produce en algún punto del interior de cerramiento, se denominan condensaciones intersticiales.
Deja una respuesta