
Calentamiento global y cambio climático son dos elementos que podemos ayudar a combatir planificando una eficiente estrategia también desde el sector de la construcción. La lucha contra el calentamiento global, los retos definidos en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25), el cumplimiento de los objetivos fijados en la Agenda 2030 de Naciones Unidas y la reciente publicación de las modificaciones en el Código Técnico de la Edificación (CTE) marcan de manera clara la dirección a seguir por el sector de la construcción en los próximos años.
Se trata éste de un camino que pasa por la consecución de un parque edificado sostenible y libre de emisiones de gases de efecto invernadero, donde la sostenibilidad, la salud y la eficiencia energética son los ejes fundamentales en torno a los cuales giran las principales tendencias en materia constructiva, y cómo no, también en cuanto a tejados y cubiertas se refiere.
Debemos por tanto optar por aquellas propuestas y soluciones que optimicen la eficiencia energética, contribuyan a la sostenibilidad de la vivienda o edificio y reduzcan su huella ambiental, mejorando así la salud de sus inquilinos y aportando su granito de arena a la mejora del entorno y el medio ambiente.
CUBIERTAS Y TEJADOS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Los estudiods apuntan a los edificios como agentes responsables de más del 40% de las emisiones, pero también resaltan su fubción como importantes factores capaces de mitigar el calentamiento global, creando espacios más limpios sostenibles y eficientes. En este sentido, los materiales empleados en su construcción son elementos clave para poder conseguir este objetivo.
La utilización de productos y sistemas de última generación, capaces de contribuir a la sostenibilidad y la eficiencia del edificio a lo largo de toda su vida útil, garantizan la reducción del impacto ambiental del inmueble. Además, aplicando criterios de economía circular, los materiales empleados en la construcción del inmueble no sólo deben aportar, sino también deben ser eficientes en sí mismos, reduciendo su huella ambiental a lo largo de todo el proceso de fabricación y ofreciendo la posibilidad de poder reciclarse al final de su vida útil.
El mejor ejemplo que respalda esta afirmación lo encontramos en aquellos sistemas para cubiertas en edificios construidos bajo el estándar Passivhaus. Hablamos por ejemplo de sistemas que ya permiten elevar el aislamiento térmico en la cubierta sin comprometer el espacio, llegándose a alcanzar los requerimientos de un estándares tan ambiciosos como es el Passivhaus, empleando también paneles de aislamiento realizados con espuma rígida de poliuretano de poliisocianurato, que le confiere una alta resistencia térmica.
CUBIERTAS Y TEJADOS FRENTE AL CALENTAMIENTO GLOBAL
A la para que la reducción de los niveles de emisiones de CO2, otro reto al que deben enfrentarse las ciudades es el aumento de la temperatura. Las cubiertas vegetales siguen ganando terreno y son cada vez más los partidarios de esta alternativa a las cubiertas tradicionales. Su instalación no sólo contribuye a reducir la temperatura en las ciudades, sino que ayuda a limpiar el aire y mejora el rendimiento energético del edificio, aportando un mayor aislamiento térmico y la posibilidad de reutilizar las aguas pluviales. Existen ya sistemas en el mercado que permiten acumular este agua sobrante y darle otros usos, como el riego de la cubierta ajardinada, mejorando la gestión de los consumos del inmueble.
Para edificios de uso industrial, donde el empleo de una cubierta ajardinada no es aconsejable, existen otras soluciones que contribuyen a reducir la emisividad térmica de la cubierta. Con un acabado impermeable de alta reflectancia para mitigar la emisividad térmica del tejado o cubierta, esta solución, además, es resistente a los elementos externos y los microorganismos, y construye una protección continua sobre el aislamiento térmico de la cubierta, evitando la aparición de puentes térmicos. De esta manera, se eliminan las patologías por condensación, se mejora la salud y también se reduce el consumo energético.
CUBIERTAS QUE INCREMENTAN LOS NIVELES DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
Se trata de cubiertas en concordancia con el cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030. La energía limpia y accesible para todos es uno de los 17 objetivos que Naciones Unidas impulsa en el marco de la Agenda 2030. Las instalaciones fotovoltaicas en cubierta pueden dar respuesta a este desafío, proporcionando el acceso a una fuente de energía limpia y económica a los usuarios de un inmueble.
En España, la aprobación del Real Decreto, el RD 244/2019 abre un nuevo abanico de posibilidades y, además, facilita el realizar una gestión más eficiente de la energía capturada, ya que permite que la energía no consumida por el inmueble se vierta a la red y pueda ser descontada de la factura final de los usuarios.
CUBIERTAS PARA EDIFICIOS DE CONSUMO DE ENERGÍA CASI NULA
La modificación del Código Técnico de la Edificación (CTE), aprobada en diciembre de 2019, habla específicamente “de la mejora de la calidad de las envolventes térmicas de los edificios y del fomento del uso de las tecnologías más eficientes y sostenibles para su acondicionamiento, lo que permitirá alcanzar unas condiciones adecuadas de confort con el mínimo gasto energético”. Con este cambio, el Gobierno pretende adaptar el CTE a las nuevas exigencias en materia de edificación, que mejorarán las prestaciones de los edificios tanto en eficiencia energética como en aquellos aspectos relacionados con la salud, el confort y la seguridad de los usuarios.
En este sentido, el aislamiento de la cubierta, como parte fundamental de la envolvente del edificio, será clave para dar cumplimiento a la nueva normativa. Debemos mapostar por tanto por sistemas que aporten un alto grado de aislamiento a la cubierta, que ayuden a dar respuesta a estos nuevos requerimientos. Su instalación mejora la sostenibilidad del conjunto, elevando el grado de salud y confort al estar compuesto por productos medioambientales libres de plomo.
-Fuente: Interempresas
Deja una respuesta