Con la llegada de las lluvias aumentan los problemas de infiltración en casas y edificio que, si no se resuelven adecuadamente, provocan daños permanentes en las estructuras, y sus soluciones pueden llegar a ser realmente caras. La palabra «prevenir», aquí juega un papel importante. En general, la infiltración se debe a problemas en la capa impermeabilizante de la cubierta, por lo que se debe elegir el mejor producto para proteger las cubiertas y terrazas, tanto cuando se actúa sobre estructuras existentes como en el caso de nuevas construcciones.
SELLADOR IMPERMEABILIZADOR = MATERIAL HIDRÓFUGO = EVITA FILTRACIONES Y HUMEDADES
Antes de adentrarnos más en impermeabilizar terrazas o cubiertas, es necesario conocer las formas en que el agua se presenta respecto de la edificación, las posibilidades y vías de penetración.
El esquema adjunto refleja las formas de filtración del agua de lluvia.
Una filtración es, agua de lluvia que penetra la impermeabilización (Si existe), y alcanza la estructura y corre por ella hasta encontrar una vía de escape. El “transporte” y la acumulación de humedad en los materiales y elementos de construcción son fenómenos complejos que tienen componentes de agua líquida y de vapor de agua.
¿Para qué sirve impermeabilizar una cubierta?
La función principal de impermeabilizar una azotea, cubierta o terraza, es protegerse de los factores meteorológicos. Son productos hidrófugos que se utilizan en la construcción u obras cuyo objetivo es impedir y detener el paso del agua.
Por ejemplo, sol excesivo, goteras, humedad, lluvia, cercanía con el mar, zonas de alta humedad exterior, reacciones físicas o químicas en naves industriales, etc.
En cualquier sistema constructivo, o, digamos, en cualquier obra que se pueda encarar (Suelos y pavimentos exteriores, cimientos, muros, paredes, fachadas, repisas, techumbre, azoteas, etc). Para conseguir determinado objetivo de habitabilidad, es esencial considerar la impermeabilización en un elemento constructivo.
Sin duda, las impermeabilizaciones en terrazas, techumbre, cubiertas, antepecho balcones, etc. son estrictamente necesarias e imprescindibles. De realizarlas correctamente depende el futuro de las construcciones. Las que están en uso, que deban ser reformadas y rehabilitadas o aquellas totalmente nuevas.

Las impermeabilizaciones pueden y deben ser verticales u horizontales, en este caso, hablaremos de las que se refieren a todo tipo de cubiertas:
- Impermeabilizantes cubiertas inclinadas. Con tejas, pizarras, chapas, etc.
- Impermeabilizantes cubiertas planas transitables (Terraza)
- Impermeabilizantes cubiertas planas NO transitables
¿Cuáles son los problemas de humedad en una cubierta?
No podemos proteger con algún producto hidrófugo, ni tratar un problema de goteras o humedad en una terraza, en una azotea o en una cubierta, si no conocemos por qué se origina esa humedad y goteo de agua.
Si nos centramos en la parte superior de la edificación (Cubierta, azotea y terraza). El origen principal de las humedades es:
1.- Humedades originadas por filtración |
1.1.- Faldones de cubiertas |
1.2.- Aleros y cornisas |
1.3.- Limahoyas, canalones ocultos y sumideros |
1.4.- Encuentros con muros y petos |
1.5.- Encuentros de zonas ciegas y lucernarios o claraboyas |
2.- Humedades originadas por condensación |
2.1.- Aparecerán localizadas en la cara inferior del elemento soporte de la cubierta, afectando a los acabados interiores y básicamente en los puentes térmicos |
3.- Humedades por accidentales |
3.1.- Canalones |
3.2.- Bajantes |
3.3.- Sumideros |
Desde una perspectiva más técnicas, aportamos el siguiente esquema para esclarecer las posibles causas de humedades y manchas en cubiertas desde una perspectiva más detallada (click para ampliar):

Otro aspecto, es entender cuál es el objetivo y los beneficios que nos aporta esa membrana protectora que vamos a utilizar.
Para ello, necesitamos relacionarlo con los posibles problemáticas que puedan surgir en el elemento constructivo. Dejamos un esquema para comprender las ventajas de impermeabilizar una cubierta (click para ampliar):
¿Qué tipos de sistemas de impermeabilización de cubiertas hay?
Antes de empezar instalar una capa protectora, primero se debe definir el sistema de impermeabilización a utilizar dado que cada uno, tiene sus particularidades dependiendo del proyecto o edificio a rehabilitar y la selección del producto a utilizar.
Los principales sistemas para impermeabilización serían:
Sistemas de impermeabilización de cubiertas | ||
1. Sistemas asfálticos | 2. Sistemas poliméricos | 3. Sistemas base de minerales |
Adheridos | Adheridos | Líquidos |
Fijados mecánicamente | Fijados mecánicamente | En masa |
Líquido | Líquido |
Hay que recordar, que no siempre es tan fácil instalarlo desde una perspectiva técnica. Así que también podríamos dividirlos en:
- Instalación simple. Puede ser ejecutado e instalado por cualquier persona.
- Instalación de nivel medio. Se requiere ya unos conocimientos y capacitación mínima.
- Instalaciones especiales. Se requiere profesionales y equipamiento especializado.
¿Qué tipos de impermeabilizantes para cubiertas y terrazas hay?
Como veremos ahora, por la cantidad de materiales y tipos según situación necesaria, el mercado nos ofrece muchas posibilidades de compra. Pero tranquilos! Hemos preparado unos esquemas para enterarnos de todo.
Desde una visión general, los podemos clasificar en:
1.- Impermeabilizantes asfálticos
Pertenecen a una amplia gama de productos de impermeabilizantes para el sector de la construcción y obras. Por ejemplo, las telas asfálticas, las reinas de la impermeabilización bituminosa.
Son fabricados con un mastic asfáltico y diversas bases como solventes, papel fieltro, agua, papel fieltro. Pueden ser preformados o líquidos, aplicados en frío o en caliente, en todo tipo de superficies.
La aplicación de los impermeabilizantes asfálticos, son con técnicas sencillas, sin necesidad de medios sofisticados de la instalación, y bajos costos, conforman hoy la mayor cuota de superficie instalada, frente a otras tecnologías.
2.- Impermeabilizantes poliméricos
Los sistemas impermeabilizantes poliméricos son productos de origen natural, sintético, inorgánico u orgánico. Hoy forman parte importante de las soluciones de impermeabilización. Se dividen en tres grandes grupos:
Existen soluciones preformadas (también conocidos como membranas) y revestimientos líquidos en forma de pintura (formando lo que se conoce como “membrana líquida”), además de los revestimientos epóxicos.
Aquí la clasificación se extiende sobre diferentes tipos de membranas como; membranas de PVC, termoplástica TPO, CSPE (polietileno clorosulfonado), TPA (Tri-Polímero de la Aleación), membranas EPDM, etc. Una larga lista, con particularidades para cada material.
3.- Impermeabilizantes con base de minerales
Los basados en minerales son variados y sus usos dependen de la solución constructiva que se requiera en obra o rehabilitación.
- Cementicios
- Betonicos
- Cristalizadores
Existen impermeabilizantes – por ejemplo – compuestos por cementos mezclados con arena sílica y químicos especiales, también otros con bentonitas que son arcillas de origen volcánico, o cementicos, a los que se suman los sistemas cristalizadores.
En la impermeabilización de cubiertas, su uso se limita a situaciones muy específicas. Los cristalizadores y las bentonitas, no se pueden utilizar como terminaciones de cubierta.
Qué tipo de sellador – protección aplicar, según tipo de cubierta – azotea
Pero… ¿Cuándo se puede utilizar un revestimiento de protección u otro? Aunque siempre tenemos que verificar las especificaciones del fabricante y consejos del profesional, vamos a despejar dudas de forma fácil.
Tenemos unos excelentes esquemas que nos servirán de mucha utilidad para poder reconocer uso del revestimiento protector, según circunstancias y tipo de cubierta – azotea del edificio o vivienda.

Desde una perspectiva de relación entre el sistema, tipo de producto y dificultad en la instalación en la techumbre, tendríamos:

¿Cómo impermeabilizar cubiertas o terrazas?
El producto impermeabilizante se utiliza para evitar el paso del agua a las capas subyacentes y, por lo general, debe colocarse después del aislamiento térmico (que se encuentra después de la solera inclinada y de cualquier barrera de vapor) y antes de la capa superior.
Recuerda, que los defectos de la impermeabilización de la cubierta provocan las típicas filtraciones de agua. Se presentan habitualmente en forma de fisuras o grietas en la capa – membrana, o en las juntas entre diferentes materiales, o bien en los puntos singulares donde se producen concentraciones de tensiones. Son producidas por muchas causas que de manera genérica son:
- Las mecánicas (asentamientos, roturas, grietas).
- Las térmicas (dilataciones, deslizamientos, empujes).
- Atmosféricas (lluvias, granizo, nieve, viento).
- Heladas en combinación con humedad infiltrada (provocando aumento de volumen y daños).
- Radiación UV (efecto de degradación por radiación UV).
- Químicas (ataque de organismos, efecto de productos químicos).
- El envejecimiento de los materiales (incluyendo fatiga por carga cíclica).
- Corrosión de techumbres metálicas.
- Tránsito en cubiertas o zonas no aptas.
- Intervenciones inadecuadas, por ejemplo, remodelaciones y modificaciones incompatibles.
- Trabajos de mantenimiento incompatibles, o inadecuadas.
Mantenimiento y prevención
Reparar una cubierta no es barato y si hemos tenido algunas filtraciones de agua en el edificio que han afectado las viviendas. A la comunidad de propietarios, le puede salir bastante caro.
Las actividades de mantenimiento preventivo son necesarias y pueden ser realizadas por personal propio o por una empresa externa. En caso de la impermeabilización de cubiertas grandes, es recomendable contratar una empresa especializada en estas labores para ahorrarnos disgustos.
A modo de recordatorio y lo que deberíamos de hacer dejamos el siguiente esquema:
-Fuente: OVACEN
Deja una respuesta